miércoles, 15 de agosto de 2012


LA CUENTA DE INVERSION

INTRODUCCION

El Balance del Estado, o Cuenta de Inversión o Cuenta General del Ejercicio según su denominación en distintas Jurisdicciones, representan conjuntamente con el presupuesto, uno de los dos más importantes instrumentos de control de los actos periódicos de gobierno, en el marco del principio de división de poderes.

 El Balance General del Estado recopila, evalúa, procesa y expone el conjunto de transacciones, con incidencia económica y financiera ocurridas en un ejercicio, mostrando globalmente la situación patrimonial y de resultado del desempeño del sector público, por lo que la Cuenta de Inversión no es solo una cuenta de gastos, teniendo en cuenta que gasto e inversión son dos conceptos distintos y muestran hechos y realidades también diferentes. Gasto hace referencia a lo consumido, entre los que citamos los sueldos pagados a sus dependientes, inversión en cambio es el empleo de recursos en una actividad productiva o no, consumible o compensada con otros bienes, por lo tanto, con la Cuenta de Inversión se trata de verificar lo gastado y de fiscalizar la inversión.

Hay que distinguir entre el concepto contable del patrimonio neto en el Estado y su concepto jurídico. En la administración privada el conjunto de bienes constituye el patrimonio de una persona o ente. Por lo tanto se deduce que los bienes están indicados por sus valores económicos deducidos las cargas que lo gravan. Así patrimonio desde el punto de vista jurídico equivale a lo que se denomina contablemente patrimonio neto, pero esta equivalencia terminológica según la FACPCE no es aplicable al patrimonio del Estado porque carece de sentido suponer que éste tiene un activo para responder al pasivo, menos todavía para incrementar su potencial económico o lucrar con su empleo.

Es más aplicable al sector público el criterio de “empresa en marcha” como parámetro para fijar la capacidad del Estado en pagar sus deudas. Señala la FACPCE que la gestión del patrimonio del Estado no tiende a definir solvencia ni a determinar su “capital” sino a asegurar lo necesario para cumplir sus fines, tender a los servicios que debe prestar y determinar responsabilidades por parte de quienes lo tienen a cargo, remarcando que los Balances del Estado son esencialmente financieros.

Debemos advertir que la denominación en el ámbito provincial de la rendición anual de la totalidad de lo presupuestado y ejecutado no es homogénea, aunque la mayoría de las Constituciones le dan el nombre de “Cuenta de Inversión”, otras como las de la Provincia del Chaco en su art. 119 inciso 3 y la de la Provincia de Salta en su artículo 127 inciso 3 la denominan “Cuenta General del Ejercicio”.

En las sociedades modernas, el control y la calidad de la gestión constituyen cuestiones primordiales para que los ciudadanos hagan valer sus derechos a ser informados sobre la forma en que se utilizan sus impuestos y el detalle de cómo se administran los poderes públicos, teniendo en cuenta que un sistema democrático dota de capacidad a los ciudadanos para hacer que los funcionarios les rindan cuenta de sus actos, contribuyendo a la transparencia de la actuación gubernamental.

En este sentido, la aprobación del Presupuesto anual por parte del Parlamento y el posterior rechazo o aprobación anual de la cuenta de inversión constituyen las dos caras de un mismo eje central en este materia, por lo que el control permite que, además de producir eventuales responsabilidades patrimoniales para el responsable, se incida sobre el sistema administrativo estatal, generando repercusiones institucionales y sociales de indudable valor.

El Presupuesto refleja el proyecto de plan de gobierno del Estado, la finalidad, rumbo y el comportamiento que debe seguir, por lo que el control posterior a través de la aprobación o rechazo de la cuenta de inversión no es un mero balance de resultados sino además un instrumento de control a través del cual se fiscaliza al Poder Ejecutivo en la ejecución de aquellas políticas permitiendo al Poder Legislativo ejercer su atribución de contralor político respecto de la gestión del Poder Ejecutivo.

Se ha verificado en muchos casos una escasa incidencia del control para provocar reformas en los sistemas o instituciones que posibilitaron la comisión de actos reprochables, o la ausencia de mecanismos de responsabilización ha circunscripto el control al conocimiento de unos pocos pero difícilmente para la sociedad, el control por lo tanto no es un control abstracto, se ejerce en busca de lograr la responsabilidad.



El sistema republicano se asienta sobre la responsabilización de los funcionarios públicos, entendiéndola como la necesidad de que para que el poder sea democrático no basta con que derive de fuentes legítimas, sino que su propio ejercicio sea también legítimo a partir de la posibilidad de su justificación y control, principio que se hace efectivo aprobando o rechazando la Cuenta de Inversión, teniendo en cuenta que este mecanismo involucra la eventual responsabilidad de cómo fueron asignados y distribuidos los recursos presupuestarios.



CONTENIDO DE LA CUENTA DE INVERSIÓN

El contenido de la Cuenta de Inversión estructurada conforme a los lineamientos fijados por la Ley Nacional Nº 24.156 se enumera:

  1. Los estados de ejecución del presupuesto de la Administración Nacional, a la fecha del cierre del ejercicio
  2. Los estados que muestren los movimientos y situación del tesoro de la Administración Central
  3. El estado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta
  4. Los estados contable-financieros de la Administración Central
  5. Un informe consolidado del sector público que muestre los respectivos resultados operativos, económicos y financieros.
  6. La Cuenta de Inversión deberá contener además, comentarios sobre:
  7. El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto
  8. el comportamiento de los costos y los indicadores de eficiencia de la producción pública
  9. La gestión financiera del Sector Publico.

Resulta primordial el diseño y el cálculo de indicadores que constituyan elementos de verificación objetivos, que servirán no solo para la formulación de los anteproyectos futuros, sino también para el control de lo presupuestado con lo efectivamente ejecutado, por lo que no resulta posible efectuar controles que no analicen la actividad del Estado ejecutada al menor costo posible y evaluando siempre si se cubrieron necesidades o fueron insatisfechas las demandas de la sociedad, tomadas como conceptos que pueden vincularse a la evaluación de la gestión por resultados, aún reconociendo que los pronunciamientos de los Tribunales de Cuentas en este caso, sirven como asesoramiento al Poder Legislativo.


ANÁLISIS E INFORME DE LA CUENTA DE INVERSION

Para analizar la Cuenta de Inversión debe considerarse el marco normativo imperante, comenzando por la misma Constitución Provincial, pasando por la Ley  de Administración Financiera vigentes en cada Jurisdicción, las adhesiones provinciales al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Ley Nacional Nº 25917 y la Ley de Presupuesto.

A modo de síntesis recordaremos las tareas más relevantes para el control de la Cuenta:

  • Controlar si se han cumplido los plazos constitucionales y legales de elevación del Presupuesto y de la Cuenta de Inversión por parte del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo.
  • Confrontar las autorizaciones de erogaciones con recursos afectados, entre los cuales ocupan un lugar preeminente los fondos nacionales.
  • Verificar si se han utilizado partidas de Crédito Adicional para financiar las situaciones de emergencia.
  • Verificar la procedencia del cálculo de recursos requiriendo los antecedentes que se consideraron para integrarlos al presupuesto, evaluando las modificaciones presupuestarias significativas al igual que las modificaciones al financiamiento.
  • Realizar exámenes de las modificaciones a nivel de partidas principales con el objeto de conocer el destino del gasto, su distribución institucional a efectos de constatar si se ajusta a las pautas presupuestarias, destacando las siguientes:
  • Controlar teniendo en cuenta la procedencia de la ejecución de los recursos y gastos con relación a los valores presupuestarios aprobados, debiendo informar no solo acerca de la existencia de desvíos en tales ejecuciones y los cambios ocurridos en la composición de los montos ejecutados, señalando al legislador si se respetaron o no, las asignaciones de recursos y gastos en las partidas desagregadas en el Presupuesto.
  • Verificar el stock de deuda provincial con las condiciones contractuales de los préstamos y de las colocaciones de deuda, constatando la correspondencia presupuestaria y no presupuestaria del flujo de la deuda en el período ejecutado. Resulta fundamental verificar que las deudas contraídas con el Gobierno Nacional o con instituciones Bancarias y Financieras se cancelen en las condiciones previstas o llegado el caso de negociaciones con los acreedores, verificar que se encuentren incluidas en algún instrumento formal de pago.
  • Analizar el Resultado Financiero del período bajo análisis, partiendo de la confrontación de la información volcada en el esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento y el Resultado Financiero del ejercicio analizando para este caso que se haya determinado en función de los flujos de fondos generados en el período.
  • Cotejar en el cuadro de Movimiento de Fondos y Valores del ejercicio, los saldos expuestos con las certificaciones bancarias para su verificación.

La totalidad de los antecedentes de la intervención de los Organismos de Control que se expidan sobre la legalidad de los actos administrativos que dispongan la inversión de los fondos como forma de control previo o a través del Juicio de Cuentas de las rendiciones presentadas durante el ejercicio, como así también aquellas verificaciones in-situ realizadas, deberán relacionarse entre sí para elaborar el informe de la Cuenta de Inversión. A su vez, si existen establecidas orgánicamente las O.N.G. o los Consejos Consultivos como parte del control social, deberíamos tomar sus informes como complemento de la investigación y evaluación de programas.
El dictamen que se emite cumple con el objetivo legal de ejercer el contralor jurisdiccional administrativo que definen las Constituciones Provinciales o las Leyes particulares de creación del Organismo de Control asesorando técnicamente en razón de su especialidad, el que contiene:

  • Aclaraciones previas al Dictamen, a través de las cuales se pretende lograr una mejor interpretación de la información contenida en los estados analizados.
  • Emisión del dictamen con las conclusiones, a partir de las opiniones expuestas en cada uno de los informes profesionales, pormenorizando aquellas salvedades referidas a aspectos contables-presupuestarios detectadas.
  • Recomendaciones referidas a las salvedades detectadas que merecerían su regularización o justificación por parte de la Jurisdicción.

Respecto del último punto enunciado, se resalta la función preventiva que conlleva, lo que puede evitar que se repitan u ocurran irregularidades, para lo cual resulta altamente recomendable la utilización de tableros de control, cuadros de mando y de matrices que exterioricen la fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas de las organizaciones de la Administración, activando los mecanismos de prevención conferidos a los Tribunales de Cuentas.

La íntima vinculación del Presupuesto con la Cuenta de Inversión surge a partir de que esta última es un instrumento determinativo del empleo de medios financieros y patrimoniales para el ejercicio de funciones que se enuncian en forma de programas, susceptibles de traducirse en cuentas consolidadas en un balance. En la actividad financiera del Estado debe diferenciarse la función inicial previa que se cumple con el Proyecto de Presupuesto, con la función final conclusiva cuando se aprueba o desecha la Cuenta, advirtiendo claramente las dos fases en esta etapa final que son la rendición de cuentas y el descargo del gobierno luego del examen de la misma.

La importancia del análisis profundo de la Cuenta de Inversión crece por las crecientes facultades conferidas al Ejecutivo en materia de reasignación de las partidas presupuestarias, que pueden llegar a distorsionar severamente el plan originario de la Administración que fue plasmado en el Presupuesto aprobado, constituyendo estas facultades un creciente debilitamiento de una de las funciones básicas del Poder Legislativo por lo que el ejercicio responsable de esta facultad solo puede evaluarse en el mandato presupuestario con posterioridad, cuando se proceda al análisis de la Cuenta de Inversión.

En realidad de lo que se trata no es solo contar con una autorización para gastar, lo que configura un plan de gobierno, sino esencialmente evaluar su grado de realización. Lo que está en juego en la rendición de cuentas es el derecho fundamental de saber cuándo, cuánto y como se recaudó, gastó e invirtió. Si esto es así el análisis de la Cuenta de Inversión no es solo una tarea de especialistas, en tanto hace al interés del conjunto de la sociedad.


EL ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO (EAIF)

Dirección De Asuntos Financieros Contables Auditoría Gral. Ciudad de Buenos Aires



Analizado desde un punto de vista contable, el esquema ahorro - inversión – financiamiento (EAIF) puede interpretarse como la adecuación de un estado de fuentes y usos, u origen y aplicación de fondos, orientado a la actividad gubernamental, ya que organiza los flujos financieros, exponiéndolos de un modo particular, categorizando los agregados con un sentido económico, permitiendo la determinación de los distintos niveles del resultado.

Debido a su naturaleza puede hacerse extensivo a todo el sector público, y aplicarse a los distintos componentes institucionales (administración central, organismos descentralizados, instituciones de seguridad social, empresas públicas, administración nacional, provincias, municipios, sector público argentino) lo que posibilita la exposición consolidada de la gestión, mostrando la estructura de los recursos y de gastos de cada uno de ellos en particular.

Puede elaborarse, además, considerando las distintas etapas de la ejecución del gasto y recursos (presupuesto, en base caja, base devengado) mostrando así distintas instancias en la financiación de las operaciones. Por su estructura permite segregar los elementos que determinan el ahorro, la inversión y el financiamiento.

Con base en la clasificación de las transacciones de acuerdo a su naturaleza económica, el EAIF presenta recursos y gastos ordenados en forma consistente con la estructura presupuestaria. De conformidad con el criterio que se utiliza para la definición del resultado por el sistema de Estadísticas de Finanzas Públicas y, siguiendo las pautas vigentes en el orden nacional, son las que se consideran para el mismo solo las operaciones “sobre la línea”.

Los ingresos y gastos se exponen según su incidencia económica (corrientes o de capital).

Los ingresos incluyen a las donaciones, considerándolas una categoría de transferencias.

Los conceptos que integran el financiamiento se exponen “bajo la línea”, pero clasificados de acuerdo con su incidencia patrimonial.

Estructura: Se compone de la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiamiento.

CUENTA CORRIENTE: (AHORRO)

Dentro de los recursos corrientes se distinguen: tributarios y no tributarios; ingresos por ventas o de operación, para el caso de empresas; rentas de la propiedad (arrendamientos, intereses, dividendos, utilidades, derechos por concesiones etc.), y transferencias (que incluyen las recibidas de otros gobiernos o de otros niveles de gobierno o de instituciones internacionales).

La clasificación de los gastos corrientes permite identificar: remuneraciones al personal, gastos de consumo (bienes de consumo, servicios no personales y otros gastos de la administración pública correspondientes a bienes que se consumen en el período o cuya vida útil no excede ese lapso), las rentas de la propiedad (cuyo renglón más importante responde a los Intereses), las transferencias para financiar erogaciones corrientes y otros gastos.

CUENTA CAPITAL: (INVERSIÓN)

La categorización de los recursos y gastos de capital distingue tres componentes principales de inversión:

􀂦 Inversión real directa por terceros o por producción propia (la primera abarca las construcciones, la compra de bienes preexistentes y la variación de existencias y la segunda comprende los gastos destinados a la producción por cuenta propia de bienes de capital).

􀂦 Transferencias de capital (discriminadas por sectores de origen / destino), es decir, la contribución a la acumulación recibida de u otorgada a otros sectores; y

􀂦 Inversión financiera, es decir activos financieros adquiridos por entes públicos por  objetivos de política fiscal y no para lograr rentabilidad en la aplicación de excedentes financieros (inversiones en empresas públicas, o en otras instituciones y/o sectores a fin de incidir en la economía real).

CUENTA FINANCIAMIENTO:

Se distinguen tres categorías homogéneas tanto en fuentes como en aplicaciones:

􀂦 Variaciones de activos financieros: sólo aquéllos adquiridos en función de la administración eficiente de la liquidez,

􀂦 Pasivos, el uso del crédito proveniente de todos los sectores y la amortización de la deuda determinan el endeudamiento neto del período.

􀂦 Incrementos patrimoniales: operaciones que reflejan una modificación patrimonial, o su ajuste a los resultados de ejercicios anteriores (operaciones no computadas oportunamente)

No se enfatiza el impacto en los restantes sectores, sino que se visualizan las repercusiones que en la situación patrimonial ha tenido la acción de gobierno.

Alcance: Transacciones

Si bien las normas vigentes  prescriben la obligatoriedad de elaborar este estado en base presupuestaria, la estructura de este esquema puede hacerse extensiva a las transacciones extrapresupuestarias, clasificándolas de manera consistente con los criterios expuestos a los fines de la correcta determinación de los agregados económicos y el resultado de la gestión.

Cobertura Institucional

Este esquema es aplicable a una entidad, o a una fuente de financiamiento, o extensivo a un nivel institucional, a la administración nacional en su conjunto, o al sector público, ya que la clasificación de los ingresos y egresos es lo suficientemente abarcativa.

No obstante para conocer el nivel real del ingreso y del gasto, y por lo tanto medir adecuadamente el efecto sobre el resto de los integrantes de la economía se hace necesario eliminar las transacciones que entre sí realizan los diferentes organismos e instituciones que integran el sector cuyas cuentas se están consolidando.

Momentos

La cuenta AIF permite ser elaborada sobre distintas bases de registro, siempre que se respeten los criterios pertinentes. Cada metodología, con sus ventajas y desventajas, supone una diferente interpretación del resultado y de su incidencia financiera.

1 Artículos 23 y 53 del Decreto Nº 1000-GCABA-99, reglamentarios de los artículos 43 y 112 de la Ley Nº 70, (de Administración Financiera y Sistemas de Control de la C.A.B.A.) respectivamente.

Así, el resultado determinado en estricta base caja permite apreciar el impacto en materia de movimiento de fondos, independientemente del ejercicio de origen de los derechos y obligaciones que dieron lugar a esos flujos, pero no da cuenta de las obligaciones pendientes de pago existentes a la fecha de corte. Determinar el resultado en valores devengados, en cambio, permite asignar a cada período las corrientes de ingresos y gastos, aunque la utilidad de este indicador depende del índice de cobrabilidad de los activos.

Una medida más conservadora y realista, frecuentemente utilizada, es la de computar los ingresos efectivamente percibidos y los gastos en base devengado (criterio presupuestario); esto supone considerar la deuda flotante como otro componente de los pasivos.

A continuación se presenta el EAIF correspondiente a la administración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con base en la exposición efectuada en la Cuenta de Inversión 2004. Este ejemplo numérico permite apreciar claramente el efecto de estas partidas y las distintas alternativas de exposición.

ESQUEMA DE AHORRO - INVERSIÓN - FINANCIAMIENTO 2004
(en millones de pesos)

Sanción
Vigente
Percibido/ Devengado
%
Dev/Vig

1) Ingresos Corrientes                               
Ingresos Tributarios                                     
Ingresos no Tributarios                                
Venta de Bienes y Servicios                                  
Rentas de la Propiedad                                                    
Transferencias Corrientes                                              
2) Gastos Corrientes                                                    
Remuneraciones al Personal                                          
Gastos de Consumo                                                      
Rentas de la Propiedad                                                                    
Transferencias Corrientes                                                                 
Otros Gastos Corrientes                                                                   
3) RES. ECONÓMICO AHORRO (1-2)                                                                                                   
4) Recursos de Capital                                                               
Recursos propios de capital
Disminución de la Inversión Financiera
5) Gastos de Capital
Inversión Real Directa
Inversión Real Producción Propia
Transferencias de Capital
Inversión Financiera
6) Recursos Totales (1+4)
7) Gastos Totales (2+5)
8) RESULTADO FINANCIERO (6-7)
9) FUENTES FINANCIERAS
10) APLICACIONES FINANCIERAS
11) VAR. INVERSIÓN FINANCIERA

4.535,29
3.668,63
   215,76
29,49
0.10
621,31
3.770,54
2.011,15
1.117,31
166,56
475,19
0,33
764,75
15,58
1,00
14,58
772,33
472,45
130,36
133,57
35,95
4.550,87
4.542,87
8,00
160,21
168,21
0,00

4.564,93
3.668,63
   215,76
39,48
1.21
639,78
3.812,75
2.039,70
1.158,00
136,05
478,83
0,17
752,18
14,48
1,00
13,48
836,98
487,23
162,34
137,34
50.07
4.579,41
4.649,73

225,03
154,71

5.138,66
4.190,75
   225,38
38,41
14.29
669,83
3.724,03
2.036,22
1.110,54
126,67
450,43
0,17
1.414,63
5,83
0,36
5,47
554,94
259,84
126,01
129,84
39,25
5.144,49
4.278,97
-70,32
507,23
1.372,75
0,00
112,6
114.2
104.4
97,3
1181.0
104.7
97,7
99.8
95.9
93.1
94,1
100,0
188,1
40,3
36.0
40.6
66,3
53,3
77,6
94,5
78,4
112,3
92,0
865,52
225,4
887,3
0,00



FUENTE: Elaboración propia con base en CUENTA DE INVERSIÓN 2004 2.

2 Al Resultado Económico (ingresos corrientes – gastos corrientes) se le suman los recursos de capital y se le restan los gastos de capital para así obtener el “Resultado Financiero”, este resultado y las operaciones que le dieron origen se denominan “Operaciones Sobre la Línea”. El esquema cierra mediante la adición de las operaciones de financiamiento: las fuentes financieras (disponibilidades al inicio del ejercicio e incremento de pasivos) y de las aplicaciones financieras (disminución de pasivos e incremento de la inversión financiera). Las señaladas operaciones de financiamiento se denominan “Operaciones Bajo la Línea”.

Toda la información que surge de este Esquema está contenida en la Cuenta de Inversión que prepara anualmente la Dirección General de Contaduría. Esta Cuenta, como herramienta destinada a exponer los resultados anuales de la gestión de gobierno, encuentra su síntesis perfecta en el Esquema ya que a través de este puede verse en su máximo nivel de agregación el universo de recursos, gastos y financiamiento.

A modo de corolario puede señalarse que, debido a sus características y flexibilidad, este esquema no solo permite una vinculación más transparente y directa con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y con los estados contables patrimoniales tradicionales sino que también ofrece la posibilidad de hacerlo aplicable a operaciones tanto presupuestarias como no presupuestarias, resultando su estructura especialmente adecuada para analizar la gestión gubernamental desde una perspectiva financiera.

NOTA DE CÁTEDRA:

Ø  El Esquema Ahorro Inversión Financiamiento es un estado contable útil para las decisiones  macroeconómicas, para la confección de las cuentas nacionales y para la vinculación de los registros contables del Presupuesto (a nivel de “devengado-liquidado-mandado a pagar”) con el Estado de Situación Patrimonial. A ese nivel refleja las variaciones en el patrimonio del ente contable de que se trate. El mismo no tiene en cuenta el momento de los actos y hechos administrativos (el aspecto jurídico del instituto constitucional presupuesto), sino los actos y hechos económicos.

Ø  Es el único cuadro que integra el Presupuesto donde se exponen los valores sobre la línea las Fuentes Financieras y las Aplicaciones Financieras.


IMPORTANTE:

Este tema los alumnos deben estudiar en el libro de Las Heras, José Ma. “Estado Eficiente”, Edit. Buyatti, Año 2004, pág. 129 y ss. y complementarlo con este documento de cátedra.


 


ANEXO 23
CUENTA AHORRO-INVERSION-FINANCIAMIENTO
EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO
DEVENGADO EJERCICIO 1996


JURISDICCION 80 - MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL

CONSOLIDADO EMPRESAS EN MARCHA
- En Pesos -


CONCEPTO





I INGRESOS CORRIENTES

- Ingresos Tributarios

- Contrib. a la Seguridad Social

- Ingresos no Tributarios

- Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

- Ingresos de Operación

- Rentas de la Propiedad

- Transferencias Corrientes

- Otros Recursos



II GASTOS CORRIENTES

- Gastos de Operación

. Remuneraciones

. Bienes y Servicios

. Otros Gastos

- Rentas de la Propiedad

. Intereses

. Otras Rentas

- Prestaciones de la Seguridad Social

- Otros Gastos Corrientes

- Transferencias Corrientes

. Al Sector Privado

. Al Sector Publico

. Al Sector Externo



III RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II)



IV RECURSOS DE CAPITAL

- Recursos Propios de Capital

- Transferencias de Capital

- Disminución de la Inv. Financiera



V GASTOS DE CAPITAL

- Inversión Real Directa

- Transferencias de Capital

. Al Sector Privado

. Al Sector Publico

. Al Sector Externo

- Inversión Financiera



VI RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES



TOTAL RECURSOS (I+IV)

TOTAL GASTOS (II+V)



VII CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

VIII GASTOS FIGURATIVOS



IX RESULTADO FINANCIERO



X FUENTES FINANCIERAS



- Disminución de la Inv. Financiera

Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

Otros Activos Financieros

- Endeudamiento Publico e Incremento Otros Pasivos

Deuda Pública

Otros Pasivos

- Incremento del Patrimonio





XI APLICACIONES FINANCIERAS



- Inversión Financiera

Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

Otros Activos Financieros

- Amortización de Deudas y Dism.de Otros Pasivos

Deuda Pública

Otros Pasivos

- Disminución del Patrimonio

(*) No Consolidado



 

Fuente: Contaduría General de la Nación - Cuenta de Inversión 1996